martes, 11 de octubre de 2011

"Antropología del NO" de José Antonio García Monge

Os presentamos un artículo de D. Jose Antonio García Monge, coodirector del Máster de Psicoterapia Humanista, que el Instituto de Interacción imparte en colaboración con Psicosom en A Coruña:

"La palabra “no” es de las palabras más difíciles para algunas personas y en cuyo aprendizaje pueden emplearse largos años. “No” es negación, frontera, ruptura, rechazo. El no es libertad, definición de límites. La palabra no nos protege de determinismos, fatalismos. En esa palabra balbuceamos nuestra independencia y autonomía, protegemos nuestra limitada mismidad. Esta es una de las primeras palabras que aprendemos en la vida y de las que más tardamos en integrar, con paz, en nuestro vocabulario existencial. Los niños saben decir “no” antes de saber hablar, antes de decir papá y mamá dicen “no”.

El no es palabra difícil. Al preparar estas notas sobre treinta palabras para la madurez entré en una librería, no muy pródiga en el área psicológica, y encontré cuatro libros norteamericanos de divulgación sobre el arte de decir no. Se trataba de libros sobre asertividad, modificación de conducta, dimensiones cognitivo conductuales, constructivismo. Su titulo, el de algunos de ellos, era muy sugestivo: “Aprenda a decir no sin sentirse culpable”, “Sí, puedo decir no”. Esto significa la preocupación de nuestra sociedad y las dificultades psicológicas personales que encontramos en decir no.

Estas dificultades se aumentan considerablemente cuando carecemos de la autoestima necesaria y suficiente. Si no nos queremos a nosotros mismos el no dicho a una persona significativa nos cerrará las puertas de su estimación y aprecio. Esta amenaza, desorbitada, enorme, puede impedirnos, de hecho, decir no en los momentos en que nuestros derechos y realidades nos lo están gritando interiormente.

La conexión autoestima-asertividad conduce al aprendizaje del no como expresión de nosotros mismos con una tranquila firmeza, sin agresividades ni violencias. Crecer en autoestima facilita decir no sabiendo que, aunque necesitamos el aprecio de los demás, podemos sobrevivir con el nuestro, con nuestro propio afecto.

El “no” cuando brota de la verdad nos hace responsablemente libres. Cada sí alberga en su libertad la posibilidad de un no.


El entorno, la familia, la escuela, la cultura, nos educan para el sí. Nos premian y castigan, y poco a poco aprendemos a sentirnos culpables por el no. Al frustrar con un no las expectativas de los otros nos culpabilizamos. Independientemente de que los otros “nos castiguen” con su desaprobación o desamor, nos autocastigamos sintiéndonos culpables, es decir, retreflexionando agresividad contra nosotros mismos. Aprender a decir no sin sentirse culpable es un camino de maduración personal que hemos de recorrer por fidelidad a nuestros límites, deseos auténticos, necesidades importantes, etc.

El no abre las puertas a una soledad que resulta a veces muy amenazante, sobre todo cuando esa soledad no está habitada por una consciencia tranquila o una sicología sana. Si es verdad que tenemos dificultad en decir no, no lo es menos que muchas personas tienen la palabra no en sus labios diciéndola impulsivamente como respuesta a las demandas del entorno. Ese no defensivo, tacaño, avaro de su propia parcela de libertad o pertenencia es un no-muro que nos separa de los demás. Ese no nos aísla progresivamente encerrándonos en las estrechas fronteras de nuestro yo. Hincha ese yo e invade el espacio de los demás: el justo espacio que debemos a los demás.

Para decir “no” tenemos, en ocasiones, que recurrir a la “violencia agresiva”. Es una consecuencia de la presión ejercida sobre nosotros por el entorno, por el poder de otros, sobre mí y de no haber escuchado los no que tímidamente hemos ido poniendo como limites a la invasión del otro. Al no ser escuchados tenemos que levantar ha voz con un no que hiere más por el tono que por el contenido negado. Tenemos que aprender a decir no asertivamente, sin violencia, con firmeza amable que sea capaz de conciliar el no a la demanda concreta con el sí a la persona interlocutora. En la palabra no me reconozco limitado y esta palabra es expresión de la verdad de mi situación personal. No es fácil decirlo con amor y respeto a la realidad de uno mismo y de los otros y afrontar, con paz, el riesgo que corremos al decirlo de no ser comprendidos, queridos, admirados.

No debo pretender que el otro asuma mi no, sino asumirlo yo, y que el otro sepa que ese que dice no es un hombre, una mujer, libre, situado, histórico, tal vez equivocado, pero capaz de amar, flexible para cambiar, sabio para dudar. El crecimiento personal nos exige muchas veces decir no a todo lo que suponga querer ser otro, tendencia necrófila, sacrificios humanos, injusticias...

El amor a nosotros mismos y a los demás nos llevará, frecuentemente a elegir la palabra NO como la más coherente que nos ayuda a decirnos o que ayuda al otro a encontrar el camino de su sana libertad. Tal vez no se nos comprenda, pero si debemos hacerlo de manera que se nos escuche con toda la verdad de las motivaciones que apoyan sanamente nuestro no si consideramos adecuado expresarla."

José Antonio García Monge

No hay comentarios:

Publicar un comentario